Noticias
Recibe las últimas noticias y actualizaciones de Igualdad Animal

Detectan actividad en el cerebro de embriones de pollo antes de su nacimiento

Este trabajo muestra que los cerebros de los embriones pueden funcionar de una manera activa antes de lo previsto, mucho antes del nacimiento.
4 mayo, 2012 Actualizado: 5 marzo, 2025

Investigadores de la Universidad McGill, en Canadá, y la Universidad Carlos III de Madrid han detectado actividad del cerebro embrionario antes del nacimiento en experimentos* realizados en embriones de pollos. Estos hallazgos podrían tener implicaciones en el estudio del desarrollo de animales, así como de los nacidos prematuramente.

Según este estudio, publicado en la revista ‘Current Biology’, bajo ciertas condiciones, los cerebros de los pollos embrionarios parecen estar activos mucho antes de que estén listos para romper el cascarón y salir de sus huevos. Los investigadores despertaron embriones de pollo, dentro de sus huevos, mediante la reproducción de sonidos fuertes y significativos para ellos (la reproducción de sonidos sin sentido para los pollos no fue suficiente para despertar sus cerebros).

“Este trabajo muestra que los cerebros de los embriones pueden funcionar de una manera activa, antes de lo previsto -mucho antes del nacimiento“, declara Evan Balaban, de la Universidad McGill, en Canadá. “Al igual que los cerebros adultos, los cerebros de los embriones también poseen conexiones neuronales, que controlan el medio ambiente para despertar el cerebro, de manera selectiva, durante los eventos importantes”.

Estos hallazgos podrían explicar los casos de aprendizaje fetal y neonatal, planteando nuevas preguntas acerca de las consecuencias en el desarrollo a largo plazo de la actividad cerebral en los bebés, de cualquier especie, que nacen muy prematuramente.

(*) En Igualdad Animal nos oponemos a la experimentación en animales independientemente del resultado de los estudios realizados.

Todos los animales que poseemos sistema nervioso central experimentamos sensaciones y emociones, deseamos vivir experiencias satisfactorias y evitamos en lo posible aquellas que nos provocan dolor o sufrimiento. Si bien, dependiendo de cada especie, este desarrollo nervioso se produce en un momento más o menos temprano de la formación de cada individuo, lo cierto es que todos los animales en el momento de nuestro nacimiento somos plenamente conscientes del mundo que nos rodea, siendo capaces de sentir el calor de las caricias de nuestra madre o el dolor de un golpe o una lesión.

En todas las formas de producción de huevos los pollitos macho son matados nada más nacer, ya que no sirven a los intereses de los granjeros: ni ponen huevos ni su carne es apta para consumo, ya que no engordan suficientemente rápido. Por ello, estos animales, son arrojados en contenedores o sacos donde se aplastan unos a otros o son directamente triturados vivos.

Pero, por suerte para estos pollitos y las gallinas que pasan su vida siendo utilizadas para la puesta, podemos sustituir el consumo de huevos en nuestra dieta con total facilidad. Tortillas, bizcochos, mayonesas.Un poco de imaginación es suficiente para salvar la vida de millones de pollitos y sus madres. Visita Love Veg para recetas deilciosas, información nutricional y consejos muy útiles.


Madrid

Lo más reciente
10 agosto, 2025

Activistas de Igualdad Animal irrumpen en la junta de accionistas de Ahold Delhaize en Ámsterdam para exigir el fin de las jaulas en su cadena de suministro, denunciando el incumplimiento de la promesa hecha por la multinacional en 2014.
31 julio, 2025

Igualdad Animal considera muy esperanzadores los resultados de la última encuesta publicada por la Federación de Consumidores y Usuarios (CECU), que revela que un 80 % de la población española ha reducido o se plantea reducir su consumo de carne.
29 julio, 2025

Igualdad Animal advierte del riesgo que supone la Proposición de Ley presentada por Vox para prohibir el uso comercial de nombres como “hamburguesa” para productos elaborados con proteína vegetal, así como la producción y venta de carne cultivada. La propuesta pretende frenar el avance científico y obstaculizar una transición alimentaria ética y sostenible.